Sunday, March 31, 2013

TESTAMENTO DE JUDAS BIFRONTE II. COLECTIVO MÍSTICO ANARQUISTA ¡RASPUTÍN VIVE! (COMISARAVI)



TESTAMENTO DE JUDAS BIFRONTE II (ALCAPRILES)


Colectivo Místico Anarquista ¡Rasputín Vive! (COMISARAVI)

Nota aclaratoria del administrador de la columna: He aquí otra entrega terrorista de esta sorprendente agrupación valenciana. Nos la hicieron llegar a nuestro buzón electrónico. No sabemos si sus intenciones son contrapropagandísticas, provocadoras o meramente literarias. Se nos parece –sospechosamente- a otro colectivo proveniente de Italia: Wu Ming. ¿Acaso seremos víctimas de un vulgar plagio literario? ¿Es otra de las trastadas literarias de discípulos postmodernos de Rafael Bolívar Coronado? José Carlos De Nóbrega, confundido columnista compulsivo.

Yo, Judas Alcapriles, en posesión de mis facultades fronterizas y mi proverbial falta de ética, anuncio mi Testamento y última voluntad a esta infiel y anarquista comunidad de El Palotal, pérfida turba que quiere prensarme por mis sacrosantas bolas para achicharrarme a la parrilla:

1.- Le dejo mi apartamento en Nueva York a Gustavo Montiel, si y sólo si restituye en la dirección de URBE/ARTE, Gaceta Culturosa de la Valencia del Rey Alcaparra, al poeta Fáver Páez como póstumo homenaje a su Club de Suicidas y Cadáveres Insepultos. Por supuesto, en dicho apartaco les dará asilo a Henrique Fernando Salas Feo, al capo Scarano y a los bufones de su Corte (Rafael Rodríguez Coronel es la ñapita).

2.- A los fines de unificar la zona norte con la zona sur de Valencia, encomiendo a Marcos Meléndez –heredero del trono- inundar las comunidades subversivas de El Palotal, Bella Florida y Lomas de Funval con las aguas sobrantes del Lago de Valencia. Así matamos varios pájaros de un tiro: Tapamos los huecos y ocultamos la basura de las Avenidas La Romana, Aranzazu y Las Ferias bajo las aguas mansas y podridas, además de sacudirnos de una vez por todas a Carlos Yusti, Yuri Valecillo, Pedro Téllez, Carlos De Nóbrega y demás bichitos de uña. Así el Sur será el Norte y viceversa, pues tendrá su dique surfista de Guataparo.

3.- En atención a la labor destructora de Fundacultura, se conviene que a partir de hoy el fruit punch será la bebida espirituosa de esta ciudad. A tal efecto, se prohibirá la restauración de la “Fisiocromía Naranja” de Cruz Diez ubicada en la Redoma de Guaparo. Los reales destinados a tal esperpento, se asignarán a la compraventa de dicho trago en las inmediaciones del Teatro Municipal.

4.- Le ordeno a mi Corte valenciana la creación e imposición de la Orden Alcachofa Borracha a todos mis fieles súbditos. Sugiero a sus primeros acreedores: Marcos Meléndez, Guillermo “Fantástico” Vizcaya, Emir Giménez Angarita, Elis Mercado y, por supuesto, a las Cortes de Pacotilla de la Universidad de Carabobo: Jessy Divo de Romero, Pablo Aure, José Ángel Ferreira y Ulises Rojas. Por supuesto, no podemos dejar por fuera a Ricardo Maldonado, Rector Magnífico y Saturno que devora a sus hijos. El Centro Comercial Sambil será la nueva sede de la Universidad Mercachifle y Medieval de Carabobo.

5.- Hago del conocimiento de la comunidad valenciana, mi enérgica protesta por la elección de Francisco, el Papa argentino. Proponemos al punto revocar su mandato, para entronizar el culo cardenalicio de Urosa Sabino en la silla papal. Sólo un Papa de oposición podría exorcizar al pueblo venezolano que padece el influjo diabólico del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

6.- A Pedro Crespo le dejo los museos de la ciudad, para que los convierta en un circuito de pornografía múltiple: Cine, pollera, taguara y motel-matadero incluidos en un mismo espacio. “Garganta Profunda” sería la película inaugural para beneplácito de politicastros, emperifolladas damas antañonas, curas, monaguillos y pastores gozones.

7.- El transporte público en la ciudad será anfibio, esto es mar y tierra, pues el lamentable estado de sus calles y avenidas –llenas de huecos y botes de aguas negras- así lo amerita. Nuestro ingenio nos permite adaptarnos al desastre que nosotros mismos hemos generado.

8.- A Pablo Montoya tan sólo le dejo las sobras del festín ferial, industrial y agropecuario en una vieja y abollada olla.

9.- Las toninas, los peces y las serpientes del Acuario irán a parar a las cloacas desbordadas de los barrios bajos de la ciudad. Así dichas comunidades se convertirán, por arte de magia, en centros turísticos por excrecencia.

10.- Se castiga al reportero gráfico Yuri Valecillo con la encomienda de un estudio fotográfico e iconográfico de mi perverso rostro: mis ojos saltones de batracio bailando sobre el algodón dulcito de mi chiva blanca.

En Valencia de San Simeón el estilita, cómplice del emporio rebelde de El Palotal, a los 31 días del mes de marzo de 2013. En definitiva: ¡ustedes, villanos de baja estofa, vienen a quemame!

Wednesday, March 27, 2013

COLOQUIO SOBRE LITERATURA VENEZOLANA. CELARG, CARACAS, JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013, 9:30 AM



Un Coloquio sobre literatura venezolana reunirá a especialistas en la Fundación Celarg.


El jueves 4 de abril de 2013, de 9:30 a.m. a 4:30 p.m, Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Avenida Luis Roche con Tercera Transversal, Altamira, Caracas).

Entrada libre.

INTRODUCCIÓN

Un coloquio sobre literatura venezolana con participación de destacados especialistas se realizará el jueves 4 de abril de 2013, organizado por la Cátedra Ludovico Silva de la Fundación Celarg, en horario de 9:30 a.m. a 4:30 p.m. Entrada libre.

El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos se propone en estos momentos la realización de este Coloquio sobre literatura venezolana “acaso por la emergencia de delimitar un tiempo signado por la violencia, por el espanto, pero igualmente por lo fantástico. La literatura expresa el mundo interior de un país. El lenguaje define una marcha, una cartografía y una vida donde coinciden propuestas fundadoras de mundos”.

Así lo plantea Nelson Guzmán, coordinador de la Cátedra Internacional Ludovico Silva, y sostiene que Adriano González León definió a Venezuela como un país portátil, cambiante, dilapidado por la cultura de la violencia y del petróleo. José Rafael Pocaterra nos dejó un legado hiperrealista donde la literatura marchó al lado de la política y la insurgencia. El país es una cantera de conmociones que deberían tener expresión escritural. “Pero las nuevas formas de creación deberían igualmente dar cuenta de un legado. En el siglo XIX Simón Rodríguez teorizó acerca de la tempestad del continente americano. En el siglo XX José Antonio Ramos Sucre enfocó la mirada en el examen de un hombre que yace al borde de los abismos. Por su lado Julio Garmendia abrió las puertas hacia un mundo literario pleno de lo fantástico”.

Este pequeño coloquio es un camino de búsquedas y senderos de la creación. Añade Guzmán que “el hoy es la síntesis de la Venezuela indígena y de los encantos definitorios de lo que son los venezolanos. Las trazas aparecen como preludios de lo que será el porvenir de una poesía del decir que manifiesta la honda huella de un pasado”.

El lugar de encuentro será la Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo de la Fundación Celarg. Allí se desarrollará un ciclo de cinco ponencias y comentarios.

TEMARIO

1.-Disyuntiva entre forma y sentido en la categorización de la obra postmoderna

del poeta venezolano Esteban Muro.

Ponente: Juan Calzadilla

Esta ponencia intenta indagar en la caracterización de las diversas modalidades formales que para la construcción de sentido se presentan en la poesía postmoderna de un autor venezolano. Lo que supone entenderse con una categorización temática o argumental de la poesía como género en proceso, ya en verso o en prosa, que explore en campos inéditos de la experiencia.

Se trata de explicar con ejemplos comprensibles extraídos de la obra del poeta Esteban Muro que la vía de acceso a una poética postmoderna, radicalmente comprometida con el lenguaje, implica tomar en cuenta las posibilidades que brinda la escritura en su amplia diversidad genérica y en su capacidad de prestarse a abordar directamente la realidad.

2.-Rajatabla, una poética del desconcierto.

Ponente: Lourdes Manrique.

Nos abocaremos al análisis de Rajatabla, de Luis Britto García (1970), premio “Casa de las Américas”, aplicando una categoría nombrada por nosotros como Poética del desconcierto. Dicho análisis se centrará entre otros aspectos, en la parodia jugada magistralmente, el humor, la provocación, el cuestionamiento de la realidad, el mundo fantástico y la ciencia ficción, dirigidas todas a desenmascarar la barbarie del sistema capitalista, lo que le confiere a esta obra gran actualidad. Otros aspectos de importancia a destacar dentro de esta Poética del desconcierto, serán:

a) Concepto de orden,

b) Problematización del tiempo,

c) La interdisciplinariedad.

Las conclusiones, aunque existen formuladas por la autora, se presentarán abiertas, a fin de estimular la discusión creativa con los asistentes al evento.

3.-Ensayar vida, escritura y república: Simón Rodríguez.

Ponente: Douglas Bohórquez.

Propongo una relectura de la producción intelectual de Simón Rodríguez desde la perspectiva del ensayo, género del cual él es uno de sus fundadores y quizás su más relevante y audaz exponente en el siglo XIX en Hispanoamérica. Me valgo de las nociones de disidencia, originalidad y humor como conceptos centrales vistos desde la consideración de la propuesta por parte de Rodríguez de un lenguaje alterno que da cuerpo a su particular escritura ensayística.

4.-Elogio panorámico a Reynaldo Pérez Só.

Ponente: José Carlos De Nóbrega.

Contrariamente a su severo y adusto rostro, Reynaldo Pérez Só ha sido para mí una fuente generosa y dialógica de conocimiento poético y literario que excede las escuelas blanqueadas de críticos mezquinos y profesores castrantes, las cuales procuran ad infinitum el boicot de la lectura lúdica y amorosa del texto literario.

A la fecha, Pérez Só ha publicado los poemarios Para Morirnos de Otro Sueño (1971), Tanmatra (1972 y 1998), Nuevos Poemas (1975), 25 Poemas (1982), Mirinda Campo (antología, 1984), Matadero (1986), Reclamo (1992), Px (1996), Solonbra (1998) y Antología poética (2003 y 2006). También publicó Fragmentos de un taller (1990) que colinda con el ensayo afincado en los aforismos, y el monólogo Sucre, estampido de dios (1995). Fue ganador del concurso de cuentos del diario “El Nacional” en 1999 con Viento Sur, un puzzle narrativo en cuatro partes que nos revela una escritura personal y transgenérica divorciada de especulaciones literarias, la cual vindica su incansable vinculación con la vida y la poesía que todavía toca el corazón de los hombres. Desde su primer poemario hasta el más reciente, incluyendo poemas dispersos en publicaciones periódicas diversas, la poesía de Pérez Só descansa en la desnudez y la transparencia estilística, amén de lo fragmentario e inmediato de la expresión poética en la recreación del discurso de voces disímiles que estremecen su mundo interior.

5.-Literatura, memoria y etnicidad en Venezuela: Manuel Rodríguez Cárdenas

y Miguel Ángel Jusayú.

Ponente: Alberto Rodríguez Caruci.

La producción literaria venezolana ha sido presentada habitualmente como expresión de una nación mestiza, unificada por una lengua y una cultura en la cual los componentes que la integran quedan más o menos homogenizados en una unidad ideal y en un imaginario criollo que han invisibilizado otros factores que también forman parte de Venezuela. No obstante esa perspectiva, estos otros factores nacionales representan a la vez otras sensibilidades y otras voces, es decir otros modos de expresión del país que producen sus textos desde otras peculiaridades culturales y desde otros lugares de enunciación.

El estudio de la producción literaria de dos escritores escasamente estudiados por la tradición crítica venezolana, como son Manuel Rodríguez Cárdenas y Miguel Ángel Jusayú, puede ser una alternativa válida para revisar el canon instituido, ampliar y complementar la percepción de las letras nacionales y contribuir a una mayor democratización de la cultura del país, cuya sociedad actual se reconoce multiétnica y pluricultural.

6.-Tres momentos narrativos de los años 60: Garmendia, Balza y Rodríguez.

Ponente: Carlos Noguera.

Monday, March 18, 2013

EL DRAGÓN LUSITANO BAUTIZADO EN LA FILVEN 2013. Boletín de prensa de Fundarte



EL DRAGÓN LUSITANO BAUTIZADO EN LA FILVEN 2013


FONDO EDITORIAL 15 DE MARZO DE 2013

Este viernes, tercer día de la celebración de la Feria Internacional del Libro, se llevó a cabo en conferencia literaria el bautizo del primer volumen de cuentos del narrador y ensayista José Carlos De Nóbrega, titulado El Dragón Lusitano y otros relatos, de la mano de la Alcaldía de Caracas a través del Fondo Editorial de Cultura y Artes.

La obra que forma parte de la Colección Delta y de las 23 novedades literarias que el Fondo Editorial ha puesto a la venta en la feria, fue presentada a las 6:00 pm, en los espacios de la sala Librerías del Sur del Teatro Teresa Carreño por amigos y colegas del autor como Nelson Guzmán, Luis Ernesto Gómez y Julio Borromé, quienes resaltaron la calidad de esta y otras publicaciones del escritor, en las cuales demuestra gran virtud literaria.

El libro es una mezcla de relatos en forma de crónica satírica y lúdica, en la que el autor presenta personajes reales o ficticios que exponen los instintos morales de la sociedad de antes y de ahora, todo teniendo como escenario la emblemática ciudad de Valencia, por quien el autor confiesa una suerte de amor y odio.

La historia debe su nombre a la reconocida figura de la lucha libre en Venezuela como el Dragón Lusitano, quien fuera pariente del escritor, por lo que éste hace un reconocimiento de los sucesos más polémicos, la violencia y la ficción de su vida. Un decálogo a la valencianidad, profesores histéricos, personajes suicidas y amantes asesinos orquestan la obra, la cual han definido sus lectores como "demasiado real en la miseria", y los críticos como "una necesidad de expresión sin culpa".

Entre lecturas de los pasajes de la obra y autógrafos de las publicaciones vendidas a los presentes, De Nóbrega agradeció la oportunidad a Fundarte de poder publicar sus primeras piezas narrativas, y recordó con cariño al presidente Hugo Chávez Frías y a sus esfuerzos por exaltar la cultura como parte de una sociedad desarrollada.

Asimismo se resaltó la relevancia de portal personal del escritor www.salmoscompulsivos.blogspot.com, el cual mereció el premio al Mejor Blog Nacional, por parte del Centro Nacional del Libro.


CRÓNICAS PATIBULARIAS O EL MUNDO DE JOSÉ CARLOS DE NÓBREGA. Nelson Guzmán



Crónicas patibularias o el mundo de José Carlos De Nóbrega
Nelson Guzmán

El Dragón Lusitano y otros relatos de José Carlos De Nóbrega aroma la fenomenología de una época. El autor narra la fibra esencial de la lucha libre, un deporte que reunía la ficción y la violencia. El malo y el bueno se dan cita en las noches de espectáculos, de fiebres, de bajos instintos subyugando las pasiones. Los hombres son iguales en la vida como en la muerte, terminan mostrando su precariedad como pasó con el Dragón Lusitano. No se pueden torcer los rumbos, los destinos son trazados. Los valores imponen raudos su forma de ser. El yo narrativo comulga con el tío que se lanzó por las veredas del mundo hasta terminar sorprendido en las esferas de los bajos fondos por una muerte que no era acorde de su dignidad de hombre inverosímil y de linaje surrealista.

De Nóbrega como escritor centra su interés en la subjetividad de hombres que vivieron un tiempo de riquezas inusitadas y que no podrán olvidar las borrascas de la imaginación. El héroe y el antihéroe están allí acercándonos a la diáspora de la vida vivida. El mundo se deshace en una acción, la última aparición de su tío, el Dragón Lusitano, es el adiós. La vida está para ser comprendida de diferentes maneras, desde ángulos diferentes y allí radica su eternidad.

José Carlos De Nóbrega está al corriente de cuanto pesan los símbolos. El compromiso y las cadenas de éstos se oponen a la impostura. Al lado de la orfebrería del amo aparece en espumas lo renegado, lo intercambiable, lo que aspira una eternidad diferente. Las diademas de la ideología oficial se han perpetuado mezclando lo sagrado y lo profano. La sotana impone su voz invocando el vino como la sangre de Dios, sólo que los pícaros no absuelven a nadie. La iglesia y el poder ejecutivo local han impuesto apellidos, instituciones públicas reputadas y poder cardenalicio que escupe en los que padecen pústulas. Esa ha sido la Valencia goda vestida de la palabra cruel y del engaño.

José Carlos De Nóbrega se muestra como un cronista de la memoria, derrumba los antifaces, los contubernios del lenguaje. Este autor parte de la transgresión, desde el holocausto de un mundo inundado de falsas predicaciones. El lenguaje es duro, emerge desde la entraña de unas crónicas de tiempos inhumanos. El autor del Dragón Lusitano conoció a Abelardo Cuadra Vega. Este hombre atravesó por montañas insondables, fue asaeteado por obstáculos y peligros.

Al principio Cuadra Vega como militar acompañó a Tacho Somoza, luego se le opuso. Este hombre dejó un testimonio claro del General Augusto César Sandino. La vida de Cuadra Vega es de una épica extraordinaria. Nos revela la coartada de Anastasio Somoza para asesinar a un adalid de la libertad como Sandino. Nunca se ha podido ser tan sincero como lo ha sido Cuadra Vega con respecto a su vida. Nos narra que Sandino no fue abatido en el terreno por la Guardia Nacional somocista. El engaño se impuso. El Presidente, días antes de fusilar a Sandino, le manifiesta su interés de diálogo. Los cuadros de la muerte y sus antesalas venían forjándose en la oscuridad de su alma, 16 hombres participaron en la ejecución, este proceso lo autorizó Abelardo Cuadra Vega; retrospectivamente, años después, apuntala los bríos y el heroísmo del general nicaragüense.

Los relatos de José Carlos nos muestran seres perdidos que han extraviado algo importante como la firma y su identidad, estos seres flotan entre humo de cigarrillos, ruidos y delirios alcohólicos. Las convicciones del narrador son interrumpidas por lo inesperado, aparecen espejos que no refractan el rostro, vuelven visiones viejas de lo que proyectamos ser. Las imágenes interrumpen al hombre que se desorienta en sus lenguajes, que capta la vida como un sueño impuesto en los contubernios de las mentiras, del show inesperado, de mensajes que nos fraguan en un mundo que no existe.

Las convicciones de José Carlos De Nóbrega van descorriendo un mundo artificial que se ha montado en la fragua para envolvernos en pesadillas donde la sordidez nos impone realidades no deseadas. Los hombres de estos relatos avecinan situaciones espeluznantes, el fin se impone. El juicio final no está lejos para Juan Tanquilla, sin embargo no deja de ahogar sus angustias, el diezmo de los fieles hace posible su ebriedad y el ardor de su locura. La absolución y el perdón residen en cualquier gesto sostenido por el azar.

Las historias que nos ofrece el autor del Dragón Lusitano y otros relatos se amarran entre sí. El verbo evoca la vida de esos hombres ejemplares de Valencia. La ciudad, pueblo magullado por el desarrollismo, nos estampa en la memoria las veredas de sueños que escapan de la voz patibularia y pendenciera. Blasina se enfrenta al riesgo con arredro, desafía el peligro. El postigo de la luz y del recuerdo se abre asimismo para Enrique Marín – hundido en las cercanías de lo que pudiera ser el fin – desafía el instante, su vocación y las inseguridades se evanecen por la aparición del deseo postrer. La posteridad lo baña de luz, lo inusitado acontece en su vida para perpetuarlo.

Los juegos de estos relatos o crónicas de un tiempo que no han de desaparecer, ladean ante la vista del viejo cazador, pieles y fragores a los cuales no eximirá el olvido. Hemos comprendido desde las voces de José Carlos De Nóbrega que la vida es una forja que alumbra el camino.

La prosa de este libro corre locuaz y dislocada, persigue eternizar lo anodino. Seres extraños emergen de los fosos para reivindicarse, para señalar que viven a pesar de la displicencia de las creencias. José Carlos es poseedor de una narrativa que no se deslinda de la crónica. La vida cotidiana apostrofa sus palabras en las voces de hombres excluidos, hundidos y amalgamados en los vientos del lenguaje, esos seres se abrazan en el amor pasional. En los entretelones orgiásticos aparecen vulvas amoratadas que consuman el roce, la flagelación, la omisión, la droga, el sueño y la intensidad del frenesí.

Hay un profundo deseo de hacer crónica de lo indecible. Lo turbulento aparece sin esfuerzo y sin falacia. Las prosapias del cielo nos vuelven seres invisibles, emigrados, dislocados de nosotros mismos. La poesía es decir – como señala el poeta Luis Alberto Angulo. Lo abrupto es una constante en los relatos del Dragón Lusitano. Estamos ante una literatura fantasmal, extraña, que lidia con lo inusitado, con lo procaz, con las desazones del alma. En ocasiones nos topamos con sujetos omniscientes que batallan y producen su propia muerte en una especie de ritual macabro. La experiencia literaria se ha apoderado de voces que han dejado de ser conscientes para guerrear con extraños fantasmas del dolor provocado.

En los relatos de José Carlos De Nóbrega la imaginación fulgura inaudita. El crimen se prepara con complacencia. Los perros de presa aniquilan a sus víctimas ante la mirada expectante de quienes preparan la obra y los símbolos de una época. El autor recrea lo turbulento, lo insólito. Los hombres asisten a su propia muerte. La penetración psicológica de este libro ante una literatura terrorífica, muestra las tinieblas de ciertos hombres que han vivido extrañados de sí mismos, perciben la vida como tempestad, como dolor, como infierno y mueren en su gallardía. En el tenor de la orfandad se muestran desde sus propias tinieblas. Los infiernos de los desolados, de los no desarrollados en las reglas sociales son recogidas en estas narraciones que muestran sus vidas escabrosas. Él da testimonio de seres insólitos que deambulan en un mundo que los desprecia, allí en el sopor de los sueños etílicos desenfrenadamente retan lo inusitado, son destinatarios del acto desgarrado, son ecos guardados, arrullados por la brisa y por una locura intersticial que debe prescindirlos en sus propios patíbulos.