Premio Nacional del Libro 2006, capítulo centro occidental, a la mejor página web (otorgado por el CENAL)
Sunday, December 12, 2010
REPÚBLICA SAHARAUI: TRES MIRADAS Y EL RITUAL DEL TÉ VERDE (SC12). José Carlos De Nóbrega
Tuesday, December 07, 2010
ADOLFO ARISTARAIN O DEL ARTE DE AMAR (SC11). José Carlos De Nóbrega
ADOLFO ARISTARAIN O DEL ARTE DE AMAR
José Carlos De Nóbrega
A Sherline Chirinos, este homenaje a su doctorado amatorio por partida doble: en poesía y música.
Adolfo Aristarain (1943, Buenos Aires) es uno de nuestros más grandes autores cinematográficos. He tenido la fortuna de toparme con cuatro de sus películas (muy a pesar del sonso acecho del cine hollywoodense): Tiempo de Revancha (1981), Un Lugar en el Mundo (1991), Martín (hache) de 1997 y Lugares Comunes (2002). A tal respecto, valga el agradecimiento a la Cinemateca del Aire de Rodolfo Izaguirre, la Televisión Española y el Cine Arte Patio Trigal de la U.C. fundado por Daniel Labarca. Tal cuarteto de Buenos Aires-Madrid tiene como nudo temático la problemática del Amor, sin almibaradas piruetas que la resequen y corrompan: el mismo Aristarain nos lo confiesa -llanto porteño interpuesto- cuando constata día a día lo difícil que es amar al Otro con sus virtudes y defectos. Se nos une Ingmar Bergman al advertirnos que debemos cuidarnos de los que nos aman, en la sabrosura del goce y en la fragilidad del dolor; Miguel Hernández nos lo canta también en un terceto magistral: “¡Oh la luz de mis ojos qué serena!: / ¡qué agraciado en su centro encontrarías / el desgraciado alrededor del llanto”. La galería de personajes de esos cuatro maravillosos largometrajes, protagonizados por el estupendo cómplice que es Federico Luppi, constituye el museo de cera en donde somos víctimas y victimarios de este porfiado e incendiario afán amoroso.
Tiempo de Revancha es un film político contundente, antítesis del panfleto realista-socialista: Pedro Bengoa, un desilusionado sindicalista de izquierda, busca estafar a una empresa minera depredadora de los hombres y el entorno, simulando la mudez producto de una explosión “accidental” en la mina. En ese proceso de robar a un grandísimo ladrón, su siglo de perdón transita del “medio palo verde” (500.000 $) a un reencuentro con su espíritu rebelde y militante. Tanto es así que, reunido con el soberbio patrón, renuncia a su botín para proseguir el litigio, pintándole una salvaje paloma en sus capitalistas barbas. El final es intensamente terrorista: Bengoa, ante el espejo, se corta la lengua en un acto de personal purificación revolucionaria. Se sugiere entonces una recreación del aterrado silencio al que fueron sometidos nuestros pueblos por cruentas dictaduras apátridas; se nos antoja una revisita a la Cólera Buey de Juan Gelman: “toda poesía es hostil al capitalismo / puede volverse seca y dura pero no / porque sea pobre sino / para no contribuir a la riqueza oficial”.
Martín (hache) es una crónica amarga de la educación sentimental de Martín Echenique: Se refiere al pánico que le inspira ejercer el amor, patente en los muros de Jericó que se construye para ser inaccesible a su país, su hijo Martín Hache y su amante Alicia (encarnada por una deliciosa Cecilia Roth). Nuestra mirada hambrienta se recreó en los senos al descubierto de Alicia, así como también nuestra tristeza flotó abrazada al cadáver de esa hermosa mujer en la piscina, hecatombe suicida a los terrores y titubeos amorosos de Martín padre.
Valga este final abierto: Lugares Comunes –transmitida por tves el pasado domingo- toma como pretexto la devastadora crisis económica argentina del patilludo y boludo Carlos Menem, para retomar el tema de nuestro lugar en el mundo, teniendo como marco el devenir amoroso y personal. En este caso, Fernando Robles –profesor jubilado a juro por la burocracia menemista- redescubre en el exilio vivido cortamente en su charca de Córdoba, la sirga amorosa con su mujer Liliana (confieso que me enamoré de ella y de la actriz Mercedes Sampietro) y la vida misma. La charca, bautizada con el nombre 1789, representa la materialización de sus sueños de libertad, igualdad y fraternidad que pretenden desbordar el desmadre que ha sido siempre el mundo. Lamentablemente, la muerte le impide disfrutar junto a Liliana esa comuna del amatorio corazón libertario. Sin embargo, esa dama de niebla (Gustavo Pereira dixit) acomete entusiasmada el majadero proyecto comunitario de su querido esposo.
En Valencia de San Simeón el estilita, martes 7 de diciembre de 2010.
Wednesday, December 01, 2010
PRESENTACIÓN DEL CUADERNO Nº 4 DEL PARLATINO: "REPÚBLICA SAHARAUI: TRES MIRADAS". LIBRERÍAS DEL SUR VALENCIA, SÁBADO 11 DE DICIEMBRE DE 2010
Wednesday, November 24, 2010
¡EL GRUPO LI PO VIVE! (SC9). José Carlos De Nóbrega
¡EL GRUPO LI PO VIVE!
José Carlos De Nóbrega
Fue de suma complacencia la invitación que nos extendió Laura Antillano para participar en el V Encuentro de Literatura Infantil y Juvenil en Valencia, la de Venezuela como le gusta recalcar al escritor José Rafael Pocaterra. El jueves 11 de noviembre de 2010, conversamos sobre el Grupo de Incursiones Culturales y Científicas Li Po en el marco del Ciclo Descubriendo Lectores y Escritores. Agradecemos la generosa y traviesa presentación de nuestro amigo y escritor Gustavo Fernández Colón, quien calificó mi compulsiva pluma de temible para algunos y apreciada por otros, camaradas entrañables. En primer lugar, les transcribo la ficha técnica de nuestro colectivo, terco por demás: El Grupo de Incursiones Culturales y Científicas Li Po nació hace seis años (2004) en la ciudad de Valencia de San Desiderio o San Simeón el estilita. No nos mueven los subsidios ni las prebendas burocráticas –aunque no nos disgustan los aportes espontáneos en metálico de amigos, camaradas o simpatizantes-, tan sólo la consolidación de un diáfano espacio de conversación, discusión y debate de ideas en torno al elástico y escurridizo magma en que han embadurnado al mundo de la cultura. Podemos decir, con suma fortuna, que nuestro teatro de operaciones favorito es la sede de las Librerías del Sur (Kuai Mare, como la apodamos con afecto) de Valencia, locación en la que desarrollamos la mayor parte de nuestras actividades, los sábados en la mañana (es nuestra sinagoga lúdica y desinhibida). Gracias totales a nuestros amigos Norma Agatón, María Fernanda Chacón y Radhamés Serrano por la generosidad de la cual hacen gala. Pueden contactarnos a través de nuestra página blog http://grupolipo.blogspot.com y nuestros buzones electrónicos grupolipo@hotmail.com y grupolipo@gmail.com.
En un principio el grupo estuvo integrado por Andrés Cerceau, Orlando Oliveros, Yilly Arana, Guillermo Cerceau, Richard Montenegro y José Carlos De Nóbrega (los dos últimos coordinan hoy la página blog y la planificación de los eventos respectivamente). Entre nuestras actividades más exitosas tenemos los Ciclos de Charlas tales como Septiembre Diabólico, homenaje al Diablo que convocó por igual a ateos, legionarios de María y evangélicos pentecostales; Lecturas Cinematográficas, en el que se disertó con gusto sobre la obra de Pasolini (la trilogía de la vida), Bergman, Ridley Scott, entre otros; Mes de la Fotografía: Una parada del dolor, motivo para la celebración de las imágenes inolvidables de Diane Arbus, Robert Capa y Lewis Carrol, amén del maravilloso trabajo ensayístico de Susan Sontag sobre el Mauser que las detiene en la amorosa memoria; la accidentadísima pero estupenda exposición Afiches Equívocos de Guillermo Cerceau y Luis Mavilla, indagación crítica en torno a dicho formato comunicacional; y nuestra ecléctica participación en la III FILVEN CARABOBO 2007, la cual comprendió la atenta consideración de la obra literaria de Héctor Murena, la reivindicación de la poesía de Teófilo Tortolero o la revisita del cómic y la contracultura a la luz del trabajo del norteamericano Robert Crumb y el argentino H.G.Oesterheld. También el grupo ha desarrollado un trabajo editorial en alianza con otras organizaciones –generosa en unos casos, tensa y contradictoria en otros-: El Elefante Muere (2007) de Guillermo Cerceau; 13 fábulas y otros relatos (2007 y 2008) de Richard Montenegro; Antología Terrorista del Grupo Li Po (2008) y Para machucar mi corazón: Una antología poética de Brasil (2010) bajo mi curaduría.
En la actualidad, nuestro colectivo cuenta con la participación y cariñosa complicidad de muchos amigos: Luis Alberto Angulo, Leonardo Alezones, Raquel Santeliz, Sherline Chirinos, Julio Rafael Silva, Pedro Téllez, Oswaldo González, Manuel Da Silva y el Gallo Mujica, entre otros. Hemos celebrado en Librerías del Sur y luego en el bar La Guairita, acompañados del grupo literario Enriqueta Arvelo Larriva y el Colectivo Místico Anarquista Rasputín Vive! (a la manera de brazo de choque), el Cumplesiglo de nuestro pastor cara de papa Miguel Hernández. A contracorriente de nuestros adversarios de variopinta ralea, que van desde la adecopeyanidad a la nomenclatura pseudoizquierdista, no nos declaramos becerros del arte y la cultura, sino sus más entusiastas arrieros que llevan incrustadas la ciudad y el llano en la sien.
En Valencia de San Desiderio, prima hermana de la Loca de la Casa, 24 de noviembre de 2010.
CONVERSATORIO SOBRE LA CANCIÓN NECESARIA LATINOAMERICANA, UNIVERSIDAD DE CARABOBO, 26/11/2010, 9 AM
Sunday, November 21, 2010
CONVERSATORIO: "MIGUEL HERNÁNDEZ: NUESTRO PASTOR CARA DE PAPA". VALENCIA, 26 DE NOVIEMBRE, 4 PM; SAN CARLOS, 27 DE NOVIEMBRE, 10 AM
Saturday, November 06, 2010
UN JUSTO HOMENAJE A DOS DE LOS NUESTROS: ANA ENRIQUETA TERÁN Y GILBERTO MORA MUÑOZ.TEATRO MUNICIPAL DE VALENCIA, 9/11/2010
Tuesday, November 02, 2010
UN REDTRATO DE LUIS ALBERTO ANGULO Y DOS POEMAS DE MANUEL DA SILVA
DOS POEMAS DE MANUEL DA SILVA
miguel hernández
el tiempo a veces es una brisa como la de miguel
ya son cien años justos de él
perseguido
eterno
sabedor
de los tiempos
de cosecha
de cárcel
de libertad y
de sangre
aún así cien años no son nada
y son todos
la compulsión de josé carlos de nóbrega
sus lentes distantes,
las manos extrañas aferradas a la botella de ron,
la entrañable compañera de aquellas horas
de eremita lector de libros
y oficiante de este culto de sombras y papel,
un olor a lluvia paseando
cerca de ese cuento de un viejo luchador,
fallecido hace tanto tiempo
que los relojes, negados a seguir su marcha,
ríen otra vez frente al ron
Sunday, October 31, 2010
DOS TEXTOS EN HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ
/A Miguel Hernández
Miguel
Cerrarse como una cebolla
Como un ajo
Cuando el todo alabó lo que hablabas
Amaste el ser
Incluso en los dolores
El sexo en una vela encendida
Barrotes y castigo
Por nada más que amor
Ahora iluminas la tierra
Desde un verso un pedazo de papel
Allí títere del destino
Haz sangrar el nylon
Hasta ver a la mañana atarlos
/30-10-2010
SOSPECHOSOS HABITUALES DE COJEDES (SC6). José Carlos De Nóbrega
SOSPECHOSOS HABITUALES DE COJEDES
José Carlos De Nóbrega
Es preferible / beberse / el día / que vivirlo. Isaías Medina López.
La foto que ilustra este compulsivo escrito, se nos antoja el retrato festivo de una escuadra del infierno. De izquierda a derecha se disponen estos poetas del estado Cojedes: Eduardo Mariño, Isaías Medina López, Willian Ramírez y Johnny Figueroa. Ellos, gracias a la modorra de las estructuras de poder, se han apoderado de la ciudad de San Carlos de Austria como el vampiro ebrio que bebe lascivo de las tetas voluptuosas de una hermosa (y nada candorosa) guaricha. Cada vez que tengo el privilegio de contactarlos, la poesía, la irreverencia y el veneno etílico sazonan nuestra conversación despiadada y comunitaria. Eduardo Mariño ha publicado libros de poesía y prosa que cuentan con nuestra entera complicidad lectora: La colección poética A la salida del fastuoso recital (Monte Ávila, 2009) que reúne los poemarios Por si los dioses mueren (1995), La vida profana de Evaristo Jiménez (2002) y Nocturno del espeso mediodía, el cual se encontraba inédito; La Salvación por el Hastío (2006), colección de cuentos que configuran una aproximación sentida y conmovedora a la mujer, quizá en el ejercicio de la memoria que trae consigo una educación sentimental propia y auténtica. La poesía de Eduardo, polimórfica en el formato, comprende el cuidadoso cultivo del poema breve, la prosa poética y el aforismo en tanto instrumentos que despellejan salvajemente al mundo. Al igual que Manuel Bandeira, está hasta la coronilla del “lirismo funcionario público con libro de punto expediente protocolo y manifestaciones de aprecio al sr. Director”, militando en la teoría del poeta sórdido: aquél en cuyo discurso tenemos el estigma sucio de la vida, el camión que nos salpica de barro nuestra ropa blanca y bien planchada. No hay santo bastardo ni rituales desencaminados que queden sin decapitar: “Lo he oído alguna vez: SON EL DOLOR ABRASADOR QUE SE PEGA A LA ESPALDA DE LOS HOMBRES” (IV, 13). Isaías Medina López escribe una poesía bohemia en un homenaje permanente a la vida, tal como lo comprueban dos de sus libros: De bares y mujeres con intención precisa (1995) e Isaura: de la medianoche a la repentina ausencia (2003). El discurso poético de Isaías despide despojamiento formal, ironía y una musicalidad tierna muy cercana a la guaracha, el bolero y otros géneros adosados a nuestras queridas rocolas. En la búsqueda desesperada de Isaura, otra sensual guaricha que se nos cruza en la vida, la voz poética casi llega a mutar en ánima en pena como aquellos conmovedores fantasmas lánguidos de Juan Rulfo: “Sumamos una jauría de acecho / que anuda su rabia en la esperanza”. Willian Ramírez se confiesa antiacadémico en el claustro mismo de la Academia: Su primer título, Metamorfo (2007), constituye una burla cuasi quijotesca –incluso afortunadamente cantiflérica- de las formas literarias y discursivas que estercolan la vida y el pensamiento de los hombres. Los formatos seleccionados por Willian aparecen diseccionados en toda su mustia fragilidad, al igual que las desafortunadas ranas con el tripero afuera y a merced de púberes malcriados y docentes indolentes: sean chispeantes anuncios clasificados, catálogos variopintos de mujeres buenas, sugerencias que desencaminan al igual que los libros de autoayuda o credos y plegarias a la inversa. En síntesis, se liba golosamente “toda la clorofila del mundo” en los ojos poéticos de una mujer (tercera guaricha que aturde nuestros sentidos sin piedad). Finalmente, el gordo Johnny Figueroa disfruta su exilio en una llanura cercana a los amores: “plus / calor espeso / de San Carlos / ventilador difusor / apenas”. Los telegramas, las cartas y las postales de su primer libro, Selección Aleatoria (2009), representan la deliciosa bitácora vital de un viajero de estirpe homérica: No se regodea en la universal oposición campo / ciudad; por el contrario, su discurso del Decir interioriza y se apropia del paisaje en tanto cálida experiencia poética. Por ejemplo, el sol que calienta a Caracas es creación de Jesús Soto, no del dios que justifica el vil boato de curas y arzobispos depredadores de la fe. Valga este comentario entusiasta y afectivo por nuestro cuarteto diabólico de San Carlos de Austria. Valencia Hernandiana, 31/10/2010.
Sunday, October 24, 2010
MIGUEL HERNÁNDEZ CUMPLE CIEN AÑOS (SC5). José Carlos De Nóbrega
MIGUEL HERNÁNDEZ CUMPLE CIEN AÑOS
José Carlos De Nóbrega
Los poetas somos el viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Miguel Hernández.
Para beneplácito de los lectores, disgusto de los fascistas e indiferencia de los funcionarios culturales, nuestro poeta Miguel Hernández cumple cien años en el marco generoso de la vigencia y la pertinencia de su maravillosa obra poética. Encontramos en el corpus de su poesía la convergencia de lo clásico y lo renovador: Nos retrotrae la poesía y la prosa de los gigantes del Siglo de Oro Español, amén de erigirse en testigo y partícipe despiadado de su tiempo histórico, colindante con la Guerra Civil Española y el ascenso del totalitarismo en Europa (Hitler, Mussolini y Stalin –el dispensador de derrotas, según un visionario Trotsky, que contribuyó decisivamente a la caída de la República Española-). Miguel, nuestro pastor cara de papa, abrevó en la poesía barroca de Góngora y Quevedo sin que se viera afectado el vínculo y el compromiso de su propia obra con la cultura popular, lo cual sumó calidad expresiva a su denodado rol profético en la denuncia de la injusticia que es la opresión de los más pobres. Por eso afirmamos que Miguel Hernández es el padre de la Poesía del Decir: aquella que se concibe desde imágenes poderosas que recreen al mundo, en la ausencia de viles dispositivos retóricos; esto es compulsión por la vida que conversa con el Otro y, por ende, consigo misma. El discurso poético cobra una transparencia sin par, antítesis irreconciliable de grises veladuras neblinosas que extravíen a hacedores y lectores en una daltónica comparsa. Luis Alberto Angulo, poeta inequívoco del Decir, publicó en 2005 (bajo el sello editorial el perro y la rana) una conmovedora antología del pastor de Orihuela, la cual comprende los poemarios Imagen de tu huella (1934), El silbo vulnerado (1934), El Rayo que no cesa (1934-35), Otros poemas (1935-36), Viento del pueblo (1937), El hombre acecha (1937) y el libro póstumo Canciones y romanceros de ausencias (1958), amén de dos poemas sueltos. Esta cariñosa colección incita una primera y reveladora lectura por parte de los más jóvenes y, a la vez, una revisita placentera y necesaria de ojos más viejos y no menos asombrados. Luis Alberto nos presenta a uno de los más grandiosos sonetistas de la lengua española, de la estirpe poética de Quevedo, Góngora y Garcilaso (permítasenos agregar a dos sonetistas de lengua portuguesa: Luis de Camoens y Lêdo Ivo), amén de la precisión expresiva y conceptual de Gracián. Para muestra, valga esta inigualable estrofa: Gozar y no morirse de contento, / sufrir y no vencerse en el sollozo: / ¡Oh, qué ejemplar severidad del gozo / y qué serenidad del sufrimiento! También esta afortunada selección clava en las rugosas paredes del corazón textos elegíacos de honda belleza como el dedicado a Ramón Sijé: Yo quiero ser llorando el hortelano / de la tierra que ocupas y estercolas, / compañero del alma, tan temprano. No es contradictorio el influjo surrealista en el poema Sino sangriento o las Odas dedicadas a Aleixandre y a Neruda, si lo confrontamos con el persistente realismo contundente de textos como Sentado sobre los muertos y El tren de los heridos: La inmediatez de la imagen poética es perfectamente válida sin perderse en los vericuetos de los estilos o las escuelas literarias, lo cual no es comprendido por los críticos, empecinados siempre en colocar la carreta antes que los caballos. Por supuesto, la bella complejidad inmediata de la poesía de Miguel Hernández no es territorio de repetidores de slogans mustios, ni de onanistas personalidades culturosas que anteponen las carreras de carritos con rolineras a estrofas amorosas como esta: Morena de altas torres, alta luz y ojos altos, / esposa de mi piel, gran trago de mi vida, / tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos / de cierva concebida. Valga la invitación, amigo lector, a la celebración del Cumplesiglo de Miguel Hernández el sábado 30 de octubre de 2010, 9:30 am, en la sede de Librerías del Sur Valencia. Acude cantando Para la libertad, sólo la poesía nos colma y satisface.
Wednesday, October 20, 2010
GRAFITIS. Yuri Valecillo, texto e imágenes
Yuri Valecillo, texto e imágenes
La primera vez que escuché de grafitis o “pintas” como le decían en Venezuela hasta bien entrada la década de los 80's, fue en mi casa, con un cuento que más que eso era la pequeña historia de una tragedia.
4
Tuesday, October 19, 2010
APROXIMACIÓN A LA POESÍA DE ANA CRISTINA CESAR. José Carlos De Nóbrega
La fotografía
es un tiempo muerto
ficticio regreso a la simetría
secreto deseo del poema
censura imposible
del poeta
Miro mucho tiempo el cuerpo de un poema
hasta perder de vista lo que no sea cuerpo
y sentir separado entre los dientes
un cordoncillo de sangre
en las encías
*
Sin ti mi bien soy lago, montaña.
Pienso en un hombre llamado Heberto.
Me acuesto a fumar bajo la ventana.
Respiro con vértigo. Ruedo en el colchón.
Y sin bravuconería, corazón, subo el precio.
Allá donde me cruzo con la modernidad, y mi pensamiento atraviesa como un rayo, la piedra en el camino es el tiempo que arrojas del campo.
*
Ahora, de inmediato, es aquí que empieza la primera señal del peso del cuerpo que sube. Aquí cambio de mano y empiezo a ordenar el caos.
Thursday, October 14, 2010
COMUNICADO DE COMISARAVI A PROPÓSITO DE TONINAS VALENCIANAS Y PALOMAS RUSAS
PRESENTACIÓN DE LIBROS EN LA CASA DE LA CULTURA DE TOCUYITO, VIERNES 15 DE OCTUBRE DE 2010, 2 PM
¡Asiste, sólo la literatura y la vida satisfacen! Su amigo, José Carlos De Nóbrega.
Wednesday, October 13, 2010
UN PÚBER TERCO ARRIBA A 14 AÑOS: RAFAEL SIMÓN HURTADO Y "MUESTRAS SIN RETOQUES" (REVISTA LITERARIA EN MINIATURA)
Tuesday, October 12, 2010
LOS NUEVOS AMIGOS DE TEÓFILO TORTOLERO (SC4). José Carlos De Nóbrega
LOS NUEVOS AMIGOS DE TEÓFILO TORTOLERO
José Carlos De Nóbrega
Pongo un pie en el vacío. Bajo la cabeza ante las lanzas sublimes. Estoy siendo acorralada por martirios comunes, ataduras que no cesan hasta el día de mi muerte. Andrea Sofía Crespo: Puñales.
Pese a la conmovedora calidad de la obra poética de Teófilo Tortolero, este gran amigo no ha contado con la bendición de la Providencia. Muy pocos críticos han reparado en una de las voces poéticas venezolanas más significativas del siglo XX. Por supuesto, la casi totalidad de sus libros de poesía fue publicada en Valencia, principalmente bajo la atenta curaduría del Departamento de Literatura de la Universidad de Carabobo, encabezado aquel entonces por el poeta Reynaldo Pérez Só. Sin embargo, su último poemario publicado, La Última Tierra (1990), fue víctima de alteraciones, supresiones y profanaciones por una indolente y mezquina comparsa de funcionarios culturales, súbditos de los Salas Röhmer en Carabobo. Incluso hubo dos intentos frustrados de publicar una antología suya en Caracas: Hace algunos años en Monte Ávila Editores y, recientemente, en la Fundación Editorial el perro y la rana (el catálogo del 2006, anunció un volumen antológico que aún no está en los anaqueles). En el marco de Filven Carabobo 2007, nos vimos forzados a realizar un foro sobre su extraordinaria obra en un bar, pues se nos coleó en la Biblioteca Feo La Cruz un invitado cubano despotricando la Literatura Light (los intolerables Harry Potter, Paulo Coelho y el Caballo maula de Troya) durante horas y besuqueando el fastidio; sin embargo, Teófilo compartió con sus amigos tragos, poemas y comentarios hasta colmar su contentamiento en una atmósfera poética y comunitaria. Años después, no en balde los caprichos del destino, me he encontrado con unos nuevos amigos de Teófilo que tercamente militan en el bando de los poetas, sin descanso y con el hermoso entusiasmo de su juventud. Topé con ellos en las páginas de Tiempo Universitario, cuando un colectivo llamado Voz Creativa convocó a unas II Jornadas de Creación Literaria en Homenaje a Teófilo Tortolero. Envié un ensayo sobre Andrés Mariño Palacio y Salvador Garmendia, con el fin de contactarlos y a ver qué tal sería la experiencia, la cual sólo puede ser catalogada hoy como asombrosa, cálida y placentera. Participaremos como jornaleros de la palabra festiva que revisitarán y palparán la poesía de Teófilo con atención, afecto y devoción. Independientemente de la diferencia de edad que me vincula a ellos. Carmen Chazzin organiza este concierto variopinto y ruidoso: más que dirigir esta peculiar puesta en escena, se nos antoja una simpática sacerdotisa que persiste en sumar tierno curso a esta nave de locos; Andrea Sofía Crespo es una linda adolescente a la cual no sólo ha tocado la poesía de Teófilo, sino que también nos toca con sus relatos que destacan la mixtura del discurso amoroso, la patología, el poder y la angustia de guisa muy bien lograda. Daniel Oliveros posee una estampa libertaria que lo pudiera emparentar con los poetas beatniks, no comulga con el academicismo ramplón que ha enceguecido la lectura lúdica de la poesía, el cine y la vida misma. Andrés Palencia, muy a pesar de su timidez, aportó unos poemas inmediatos a la Poesía del Decir que el grupo agradece sorbiendo café. Asimismo muchos otros jóvenes, panas y lectores de Teófilo que los invitamos al ágape que tendrá lugar en el Auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo, desde el martes 9 al jueves 11 de noviembre de 2010. Acude, sólo la luz eviterna de la Poesía satisface.
Saturday, October 09, 2010
ME LLAMO BARRO AUNQUE MIGUEL ME LLAME: CELEBRACIÓN DEL CUMPLESIGLO DE MIGUEL HERNÁNDEZ, SÁBADO 30/10/2010
Thursday, October 07, 2010
LÊDO IVO, UN MARINERO DEL FUEGO (SC3). José Carlos De Nóbrega
Monday, October 04, 2010
NO SOPORTO A LA CIUDAD. LUIS ALBERTO ANGULO
(a José Carlos De Nóbrega)
No soporto la ciudad y ella me rechaza a
mí con la misma fuerza de esta aversión,
caravanas de autos apenas se mueven tal
un animal antediluviano que se replica
a sí mismo, llenando de humo y metálicas
cornetas el espacio.
No soporto la ciudad y ella me rechaza,
no hay un lugar en la ciudad dónde
refugiarse de ella. Escapar de sus límites
sólo extiende aún más la furia de su paso.
Cuando ella calla a lo lejos y sus luces
apaga, se enciende el cielo entonces y
el canto de los grillos y chicharras, el
croar de las ranas y los sapos, hasta
la madrugada de los pájaros del monte,
me muestran lo extraño que me he vuelto.
Soy un ciudadano que vive la vida
a través de las fantasías de otros y de otros.
Prefiero la luz de las pantallas líquidas
donde la ilusión me encierra.
La playa azul que no me quema,
el campo sin mosquitos,
las cumbres imposibles con nieves
que no derrite el efecto invernadero.
No soporto la ciudad pero no puedo ya
vivir sin ella. En mi cuarto el atenuado ruido
del aparato de aire acondicionado, tranquiliza
la angustia como el arrullo de una madre.
Esta asepsia y antisepsia de las imágenes
del apocalipsis, únicamente me roban el alma
y me condenan para siempre a las ruedas
de esos seres que aplastan flores a su paso
cuando piensan que se alejan…
Viernes, 01/10/2010.
Saturday, October 02, 2010
UN ARTÍCULO DE ARMANDO AMANAÚ: SI PASÓ ALGO, PRESIDENTE
Armando Amanaú
Fotografía de Yuri Valecillo
En la jornada electoral del pasado domingo 26 de septiembre de 2010, sí pasó algo, Presidente. Negarlo, aún pensando en función de metas ulteriores y de los fines mismos de los grandes objetivos nacionales del proceso bolivariano, puede contribuir sin proponérselo a no captar a plenitud la vibrante realidad política venezolana, en la cual Usted ha sido agente principal de cambio al lado de grandes contingentes humanos y bajo el influjo del pensamiento renovador contemporáneo.
Ha sido una gran marcha. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), del cual Usted es fundador y presidente, junto con su aliado el Partido Comunista de Venezuela, ha logrado noventa y ocho (98) curules en la Asamblea Nacional, constituyendo de esa manera la mayoría simple del poder legislativo y a sólo un voto de la calificada.
Tras el hecho de once años de un gobierno que ha perseguido frenéticamente el cambio estructural en todos los órdenes de la vida del país, y en oposición a una cultura intransigente y reactiva “aupada” por un orden internacional contrario al propósito y a los intereses de la revolución bolivariana, no es cualquier cosa el logro alcanzado.
Abundar en nuestro triunfo se hace reiterativo, si algunos opositores y enemigos lo niegan, mejor todavía, el sentido de la realidad es el fundamento de toda política con posibilidad de éxito. Ellos, a su sinrazón histórica, le agregan la sinrazón política. Esperemos de verdad que no sean todos.
Aspiremos que la racionalidad continúe imponiéndose en ese sector, pues ciertamente algo ha pasado y Usted mismo también lo ha dicho, presidente. Que ellos hayan aceptado (aún a regañadientes) el orden constitucional de la República Bolivariana, es un gran paso. Una enorme ganancia para la nación, la cual de una u otra forma, es quien le ha impuesto rotundamente a ese liderazgo opositor, la necesidad misma de esa racionalidad luego del abandono de sus funciones en la Asamblea Nacional durante un período completo al no participar en la pasadas elecciones.
El panorama político internacional adverso y los enemigos radicales, se han quedado sin argumentos valederos. La institucionalidad del estado venezolano ha quedado fortalecida grandemente. La participación entusiasta de los electores de la jornada electoral para elegir los representantes a la Asamblea Nacional, ha derrotado en gran parte al fantasma de la desestabilización y los planes fascistas acariciados por sectores internos en combinación con los tradicionales exógenos que aúpan la guerra y se preparan para ella.
Sin embargo, pasando ahora por encima de otras consideraciones ineludibles de orden interno, es evidente que pese a los esfuerzos físicos del gobierno a favor de los sectores medios de la población, no hemos logrado penetrar en su sicología ni obtener su confianza e incorporación militante a la causa bolivariana. Creo que continuamos aterrándoles, algunas veces con sobradas razones para ello. Concebir y diseñar una política a tal propósito que involucre tanto a la revolución como al partido y al gobierno, de manera obvia, es también, una necesidad de mucha urgencia.
(29/09/10)
Saturday, September 25, 2010
PAJARITOS ANIDADOS EN LA INFANCIA (SC7). José Carlos De Nóbrega
José Carlos De Nóbrega
Muy a pesar de su juventud, Yisbel Navas (1996) es una poeta que ha ganado nuestra atención y simpatía. Ocho encantadores poemas suyos fueron publicados en la magnífica antología El Silencio del Agua (Poesía escrita por niños), cuya asombrosa selección debemos al poeta y escritor Arnaldo Jiménez; su milagrosa publicación fue posible en 2007 por el Gobierno Bolivariano de Carabobo, muy a pesar de la hórrida cultura escuálida del entonces gobernador Luis Felipe Acosta Carles y del flautista culturoso de turno Mtro. Gerardo Estrada. Fíjense en este poema que prefigura a Eclipse de Pajarito, su primer poemario que también nos convoca aquí:
el árbol sería una casa
pero una
que sostiene
al pájaro
que usa de ella
nace y muere
en la fronda profunda
Por tal razón, coincidimos con Arnaldo –su maestro y descubridor-: “A esta edad ha escrito (diez años en ese momento) poemas que pueden ser memorables para muchas personas, los lectores de poesía así lo comprenderán cuando la lean”. Los textos están cargados de actualidad, en tanto herencia de poetas como Reynaldo Pérez Só, pues prescinden de signos de puntuación y mayúsculas, así como también de expresiones herméticas que poco sugieren y nada dicen, ganando el poema libertad expresiva y creativa; la interiorización del paisaje es impecable e inmediata, lo cual nos hace evocar el trabajo de grandes poetas venezolanos como Enriqueta Arvelo Larriva. Sólo así la escuela deja de ser un aparato ideológico del Estado, para erigirse en un lúdico entorno propicio al aprendizaje significativo, la poesía y el conocimiento ligado a la vida.
la muerte
para seguir
disfrutando
el poco tiempo
que nos da ella
Textos como el que sigue, nos recuerdan el impacto sensorial y emocional del haikú japonés (en este caso, la confrontación infancia-adultez excede lo generacional para evidenciar la apropiación daltónica del Otro, la estulticia nuestra encerrada en la frase muchacho no es gente):
en el camino
hombres que pasan
y no los ven
Se nos revela que somos ciegos guiando a otros ciegos, acto cotidiano que nos impone no sólo el estatus quo, sino –peor aún- nuestra propia mezquindad; resultando absurdo y pretencioso ocultarla en el bochinche de nuestros abstrusos y dobles discursos que apuntalan –por desgracia- nuestra modorra y abulia. La poesía es la cruel y amorosa espátula que arrancará tal micótica e impía capa de nuestros pobres corazones. He aquí otro texto conmovedor que refiere el padecimiento de la legión de voces, o yoes, que nos atribulan sin descanso:
como tu estómago triste
agua clara y sentimiento oscuro
que corre por mis venas
arriba tengo carama
y un bote volando
¿soy claro?
¿fresco y contrario?
La alocada nave (¿la loca de la casa?) se deja llevar por un río que la anuda a la carama de troncos, ramas y miasmas en su peregrinar en pos de la diafanidad de la voz poética que la nombra, la piensa y la recrea. La compulsión del alma en su ascenso hacia la realización y el disfrute de sí misma, no precisa de estructuras complicadas ni de la arrogancia intelectual. Por el contrario, se halla en la simplicidad y la autenticidad de un discurso lírico que establezca un fructífero y emocionante diálogo con sus amigos lectores, los pajaritos y los barones rampantes que se empecinan en vivir encaramados en los amables árboles que contraponen un paisaje urbano lleno de bulla y desesperanza.
En Bejuma, prima hermana de la Valencia de San Desiderio, 24 de septiembre de 2010.
"CUENTOS IN VITRO" O DEL LABORATORIO LÚDICO NARRATIVO. José Carlos De Nóbrega
José Carlos De Nóbrega
Este breviario narrativo de Julio Escorcia explora lúdicamente, en la tradición inversa de narradores tales como los Julio (Garmendia y Cortázar), temas sumamente atractivos: El del Doble, el alienante Amor Virtual, el Bestiario o la revisita de Caín y Abel. Por supuesto, en el ejercicio libre y travieso de una voz narrativa inmediata y transparente. A lo largo de sus siete relatos, Escorcia apela a la complicidad de los lectores en el diseño juguetón del discurso narrativo, sin importar que la materia prima sea diversa: los artificiosos giros del lenguaje van modelando la mitología bíblica, el refranero popular, los terrores y tabúes que nos aquejan en la mera cotidianidad. En el cuento “Padova”, la muchacha protagonista proyecta en el paisaje italiano su propia muerte, como si fuese el espejismo que recrea una pesadilla que se repite ad infinitum; la muerte y la violencia nos acechan sin descanso, hasta el punto de aniquilar la sensibilidad y la contristación respecto al Otro. La laptop o computadora portátil del segundo relato, además de fetiche tecnológico y comunicacional, es una velada metáfora onanista de nuestra desadaptación al entorno; nos recuerda la inutilidad del aparato adaptador social que, en el cuento “La realidad circundante” de Julio Garmendia, tan sólo sirve como pisapapeles. Persistimos en masturbarnos en sesiones virtuales que impiden la calidez del contacto humano que, al igual que el arte, es esencialmente tocable. Los personajes, apenas esbozados por la voz narrativa, se convierten en marionetas desesperanzadas y decrépitas, muñecos de salón que deambulan derrotados ante la mirada de lectores y espectadores que se sacuden el hastío. El cascabel aniquila la poética simetría del gato, constituyendo el tercer eslabón del conjunto una reversión de los relatos que tienen como tema el bestiario. Los cuentos “Yo lo vi crecer” y “Nobleza Obliga” significan una glosa satírica de nuestro refranero convencional afincado en el sentido común: En el primer caso, se trata de un hijo mal agradecido que escupe la cara del hombre que lo crió, reconciliándose con los padres biológicos que lo arrojaron a la calle, lo cual deviene a su vez en la burla de las bellas historias edificantes con que Paulo Coelho fastidia los domingos en la revista del Diario El Nacional; mientras que el otro relato nos propone un ars poética narrativa fundada en las peripecias y las situaciones extremas, quizá en una parodia pertinente de los Talleres Literarios, los cuales –en no pocas ocasiones- no forman ni lectores ni escritores, tan sólo súbditos de doctores ególatras o de escuelas literarias importadas y trasnochadas. “Invisible” es una recreación esquizoide e hiperbólica del gran relato de Caín y Abel, protagonizada por un asesino en serie que aniquila a su familia y posiblemente se dirija a este lugar para aplastar los cogotes de estos servidores, amantes de la cultura. Cierra esta plaquette narrativa “Tu gran día”, texto en donde un Dios le obsequia a Carlos la sublimación de su instinto parricida, patente en la muerte de sus padres un día después de su graduación, no en balde el juramento hipocrático. En resumidas cuentas, el lector puede jugar a los dados sobre este pequeño libro sin perder la capacidad de asombro ni la apuesta arriesgada por la literatura vinculada a la vida.
Thursday, September 23, 2010
PRESENTACIÓN DE DOS NUEVOS TÍTULOS DE LA IMPRENTA REGIONAL CARABOBO
Thursday, September 16, 2010
LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS (Librerías del Sur Valencia, sábado 18/9/2010, 10:30 am)
MISIVA DE PESAR DIRIGIDA A LA FAMILIA DEL DIARIO VEA
Sunday, September 12, 2010
NUEVA DIRECTIVA DE LA RED NACIONAL DE ESCRITORES DE VENEZUELA
Eduardo Mariño
Friday, September 10, 2010
HOMENAJE AL SELENITA CRISTÓBAL RUIZ. DOS TEXTOS (Yusti / Montenegro)Y DOS FOTOGRAFÍAS (Yuri Valecillo)
Cristóbal Ruiz algunas veces tenía el aspecto singular de un desarrapado. Parecía venir de un suburbio triste y delirante. Otras venía con todos los colores del amanecer en las pupilas. De seguro llegaba del puerto de los sueños. Traía la ropa ajada de espejos, la barba llena de pájaros y el pelo empapado de nube. No era casualidad. Estaba medio loco y era pintor.
Bohemio. A ratos pintor autodidacta. Oriundo (y esto si no es casual) de La Luna , un pequeño microcosmo situado en el sector Urama del estado Carabobo. La calle fue su escenario, su taller encantado, su modelo. Pintor urbano. Pronto se convirtió en un accesorio inusual de la ciudad.
Lo conocí cuando yo quería ser un poeta maldito. O sea, que tenía ínfulas de geniecillo voraz. También por esos días estaba de trotacalles con mi amigo el fotógrafo Yuri Valecillo. Merodeadores de la escuela de Teatro Ramón Zapata nos tropezamos con Cristóbal Ruiz. Cantaba. Hacia cabriolas de ballet en el bulevar de la facultad de derecho. Gritaba. Se acercaba a un lienzo dispuesto y lanzaba pinceladas. Todo tenía algo de teatral. Todo poseía un tono de caricatura. De pose barata, pensaba yo. Yuri por su parte entabló cotorreo con Cristóbal y así nos hicimos amigos.
Yuri se fue a México y yo me largué a Puerto Ordaz. En nuestros encuentros en Valencia siempre encontrábamos a Cristóbal. Quien por su lado estaba más desajustado y libre que de costumbre. Yuri le compraba camisas y algunas veces le alargábamos algunas monedas para que se abasteciera de bebestibles y comida.
Como Cristóbal iba a sus aires mucho subestimaron su pintura. A pesar de ello, seguía pintando cuadros que muchos amigos y conocidos le compraban para darle una mano. Sin embargo, su pintura mezclaba delirio alcohólico, surrealismo callejero e ingenuidad pictórica con enorme pericia. Algunos cuadros eran verdaderos mamarrachos, pero otros tenían mucha densidad poética, cierto desequilibrado tono de iluminada inspiración.
Como pintor llevaba al lienzo lo que sus demonios cotidianos le dictaban. En pintura hacía lo que podía y por eso recurría al esperpento teatral, a las excentricidades públicas para hacerse notar. Era un actor natural y que le denominaran (a manera de sorna) como “El Reverón valenciano” fue el resultado de toda aquella pantomima pública. Disfrazado como pintor no pintaba, sino que actuaba. Al enfrentarse con la tela, o con las hojas en blanco, se despojaba de toda artificialidad y trataba de hacerlo lo mejor posible. Trataba de sacarle alguna metáfora a los colores, de inventar la luz con un trazo.
Como persona Cristóbal Ruiz era un tipo del montón. Gran bebedor. Afable conversador y muy ganado para la alegría. Al final había dejado de beber y ya no parecía un Dios de la mendicidad. Estaba pintando con fervor y prepara algunas exposiciones.
Yuri me telefoneó desde República Dominicana para comunicarme que Cristóbal había muerto. Que formaba parte de esa irremediable parábola que es la muerte. Tenía la voz quebrada. Nos despedimos con la tristeza ramificándose en los huesos.
La calle por donde revoloteaba Cristóbal Ruiz, disfrazado de pintor, estará más triste y puteada que de costumbre. Le harán falta tus locuras sencillas, sin énfasis. La vida a veces te viste de funcionario. Otras te viste de poeta loco, de pintor cabreado con la razón. Ahora viene a mi memoria una anécdota. Un pintor de esos estirados (y vestido como funcionario) para impresionar al escritor Pío Baroja, hacía retórica barata en torno al arte de pintar. Para coronar su explicativa verborrea concluyó: “El arte se hace con sangre”. Don Pío lo miró con cierta lástima y replicó: “Con sangre sólo se hacen morcillas”. Recuerdo esto porque de seguro a Cristóbal, la salida del escritor español le hubiese divertido y además él hizo arte con todo, menos con sangre y si con mucha alegría.
En los valles altos del estado Carabobo (Venezuela) en Urama hay una población rural llamada La Luna. A pesar de ser pequeña tiene cierto encanto. Hay una peculiar y bella combinación entre cielo, tierra, frondosa vegetación y las, a veces toscas pero con personalidad, construcciones tradicionales. La disposición de las casas pareciera irregular pero esconde un orden secreto que invita al forastero a que lo descifre.
Este poblado, para muchos insignificante, posee una pequeña biblioteca “pública” ubicada en una casa vieja hecha de añejos adobes. Al revisar los estantes podrán darse cuenta de que el tema primordial es la Luna, desde libros especializados en astronomía hasta novelas de anticipación. Desde Julio Verne hasta Francisco Aniceto Lugo, un ingeniero venezolano autor de “El primer Viaje a la Luna” para muchos la primera novela de Ciencia ficción venezolana. En un rincón podrán ver las clásicas estampas de El Libertador, Andrés Bello y el presidente de turno pero hay una fotografía que normalmente no se ve en bibliotecas públicas ni universitarias. Un retrato del insigne científico Humberto Fernández Morán (Zulia, Venezuela, 18/02/1924 – Estocolmo, Suecia, 17/03/1999). Esa imagen está allí; supuestamente porque poco tiempo antes de abandonar decepcionado a Venezuela, el científico casualmente visitó este poblado donde lo trataron tan bien que años más tarde, después del regreso del Apolo XI, le obsequió a este caserío un trozo de piedra lunar en agradecimiento. ¡Que mejor lugar para custodiar un pedazo de nuestro satélite! Ahí guardan ese pequeño tesoro y a muy pocos le dan el privilegio de ver el obsequio. Justo en ese lugar, cruce de extrañas circunstancias, nació un personaje muy querido en Valencia, a pesar de sus salidas extremas, el pintor Cristóbal Ruíz (6/02/1950- Naguanagua, 5/02/ 2005)
Conocí a Cristóbal Ruíz bajo la sombra de una mata de guayaba y mi conversación inaugural con él se centró en mi aversión al olor de esta fruta y de cómo este podía enmascarar otros olores. Le comenté que el patio de mi casa estaba tapizado de guayabas caídas del árbol más alto que he visto hasta ahora. Cristóbal atento escucha e hizo referencia, entre otras cosas, al relato de García Márquez titulado “El olor de la guayaba”; luego diversificamos el tema hasta que cada quien tomó la ruta de su preferencia después de horas de agradable parloteo. Luego se hizo habitual encontrarnos en la calle, plazas, exposiciones y pasillos de tortura educativos. A veces andaba irascible buscando atención, esa que normalmente le negábamos; otras era un oasis dadivoso de historias, afortunado aquel que tuviese sed de cuentos en ese momento.
Todavía puedo verlo bailando sobre el asfalto dando giros, al atardecer, más hermosos y ligeros que cualquier discípulo de Nina Nikanorova. Casi me atrevería a decir que era lo más cercano a conseguirse, en una aburrida calle de la ciudad, a un Nijinsky de luna llena.
A veces, cuando la obscuridad reinaba con la Luna de acompañante, caminábamos desde Naguanagua hasta algún lugar del centro Valencia, la de Venezuela y en la caminata surgían ninfas, cíclopes y fantasmas lunares al hablar. No faltaban por supuesto amores o desamores, sin distingo de género, cantados con fino encaje. Y siempre hacía hincapié en lo fugaz de la vida y de la belleza.
Era fácil ver como cambiaba con regularidad y después de un tiempo podías percibir sus fases: Cristóbal lleno, menguante, nuevo y creciente. Y cada quien podía escoger el Cristóbal de su preferencia. También había momentos de Cristóbal con halo ensangrentado y sus periódicos eclipses. Con paciencia quizás habríamos descifrado sus ciclos y a la manera de los Aztecas tendríamos una Piedra Lunar donde se mostraría el ascenso y caída de Cristóbal. Si la hubiese tenido quizás me habría dado cuenta de que aquella vez cuando volvimos a estar bajo la mata de guayaba y me invitó a su casa en Trincheras para su cumpleaños, iba a ser la última vez que charlaríamos. Nunca sabremos que cargas soportaba en ese momento ni que pasó esa noche. Pero esa noche la Quinta Luna cayó, quizás mañana la Luna renazca de nuevo.
Richard Montenegro
rickmontene@yahoo.es