Wednesday, March 27, 2013

COLOQUIO SOBRE LITERATURA VENEZOLANA. CELARG, CARACAS, JUEVES 4 DE ABRIL DE 2013, 9:30 AM



Un Coloquio sobre literatura venezolana reunirá a especialistas en la Fundación Celarg.


El jueves 4 de abril de 2013, de 9:30 a.m. a 4:30 p.m, Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Avenida Luis Roche con Tercera Transversal, Altamira, Caracas).

Entrada libre.

INTRODUCCIÓN

Un coloquio sobre literatura venezolana con participación de destacados especialistas se realizará el jueves 4 de abril de 2013, organizado por la Cátedra Ludovico Silva de la Fundación Celarg, en horario de 9:30 a.m. a 4:30 p.m. Entrada libre.

El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos se propone en estos momentos la realización de este Coloquio sobre literatura venezolana “acaso por la emergencia de delimitar un tiempo signado por la violencia, por el espanto, pero igualmente por lo fantástico. La literatura expresa el mundo interior de un país. El lenguaje define una marcha, una cartografía y una vida donde coinciden propuestas fundadoras de mundos”.

Así lo plantea Nelson Guzmán, coordinador de la Cátedra Internacional Ludovico Silva, y sostiene que Adriano González León definió a Venezuela como un país portátil, cambiante, dilapidado por la cultura de la violencia y del petróleo. José Rafael Pocaterra nos dejó un legado hiperrealista donde la literatura marchó al lado de la política y la insurgencia. El país es una cantera de conmociones que deberían tener expresión escritural. “Pero las nuevas formas de creación deberían igualmente dar cuenta de un legado. En el siglo XIX Simón Rodríguez teorizó acerca de la tempestad del continente americano. En el siglo XX José Antonio Ramos Sucre enfocó la mirada en el examen de un hombre que yace al borde de los abismos. Por su lado Julio Garmendia abrió las puertas hacia un mundo literario pleno de lo fantástico”.

Este pequeño coloquio es un camino de búsquedas y senderos de la creación. Añade Guzmán que “el hoy es la síntesis de la Venezuela indígena y de los encantos definitorios de lo que son los venezolanos. Las trazas aparecen como preludios de lo que será el porvenir de una poesía del decir que manifiesta la honda huella de un pasado”.

El lugar de encuentro será la Sala de lectura de la Biblioteca Isaac J. Pardo de la Fundación Celarg. Allí se desarrollará un ciclo de cinco ponencias y comentarios.

TEMARIO

1.-Disyuntiva entre forma y sentido en la categorización de la obra postmoderna

del poeta venezolano Esteban Muro.

Ponente: Juan Calzadilla

Esta ponencia intenta indagar en la caracterización de las diversas modalidades formales que para la construcción de sentido se presentan en la poesía postmoderna de un autor venezolano. Lo que supone entenderse con una categorización temática o argumental de la poesía como género en proceso, ya en verso o en prosa, que explore en campos inéditos de la experiencia.

Se trata de explicar con ejemplos comprensibles extraídos de la obra del poeta Esteban Muro que la vía de acceso a una poética postmoderna, radicalmente comprometida con el lenguaje, implica tomar en cuenta las posibilidades que brinda la escritura en su amplia diversidad genérica y en su capacidad de prestarse a abordar directamente la realidad.

2.-Rajatabla, una poética del desconcierto.

Ponente: Lourdes Manrique.

Nos abocaremos al análisis de Rajatabla, de Luis Britto García (1970), premio “Casa de las Américas”, aplicando una categoría nombrada por nosotros como Poética del desconcierto. Dicho análisis se centrará entre otros aspectos, en la parodia jugada magistralmente, el humor, la provocación, el cuestionamiento de la realidad, el mundo fantástico y la ciencia ficción, dirigidas todas a desenmascarar la barbarie del sistema capitalista, lo que le confiere a esta obra gran actualidad. Otros aspectos de importancia a destacar dentro de esta Poética del desconcierto, serán:

a) Concepto de orden,

b) Problematización del tiempo,

c) La interdisciplinariedad.

Las conclusiones, aunque existen formuladas por la autora, se presentarán abiertas, a fin de estimular la discusión creativa con los asistentes al evento.

3.-Ensayar vida, escritura y república: Simón Rodríguez.

Ponente: Douglas Bohórquez.

Propongo una relectura de la producción intelectual de Simón Rodríguez desde la perspectiva del ensayo, género del cual él es uno de sus fundadores y quizás su más relevante y audaz exponente en el siglo XIX en Hispanoamérica. Me valgo de las nociones de disidencia, originalidad y humor como conceptos centrales vistos desde la consideración de la propuesta por parte de Rodríguez de un lenguaje alterno que da cuerpo a su particular escritura ensayística.

4.-Elogio panorámico a Reynaldo Pérez Só.

Ponente: José Carlos De Nóbrega.

Contrariamente a su severo y adusto rostro, Reynaldo Pérez Só ha sido para mí una fuente generosa y dialógica de conocimiento poético y literario que excede las escuelas blanqueadas de críticos mezquinos y profesores castrantes, las cuales procuran ad infinitum el boicot de la lectura lúdica y amorosa del texto literario.

A la fecha, Pérez Só ha publicado los poemarios Para Morirnos de Otro Sueño (1971), Tanmatra (1972 y 1998), Nuevos Poemas (1975), 25 Poemas (1982), Mirinda Campo (antología, 1984), Matadero (1986), Reclamo (1992), Px (1996), Solonbra (1998) y Antología poética (2003 y 2006). También publicó Fragmentos de un taller (1990) que colinda con el ensayo afincado en los aforismos, y el monólogo Sucre, estampido de dios (1995). Fue ganador del concurso de cuentos del diario “El Nacional” en 1999 con Viento Sur, un puzzle narrativo en cuatro partes que nos revela una escritura personal y transgenérica divorciada de especulaciones literarias, la cual vindica su incansable vinculación con la vida y la poesía que todavía toca el corazón de los hombres. Desde su primer poemario hasta el más reciente, incluyendo poemas dispersos en publicaciones periódicas diversas, la poesía de Pérez Só descansa en la desnudez y la transparencia estilística, amén de lo fragmentario e inmediato de la expresión poética en la recreación del discurso de voces disímiles que estremecen su mundo interior.

5.-Literatura, memoria y etnicidad en Venezuela: Manuel Rodríguez Cárdenas

y Miguel Ángel Jusayú.

Ponente: Alberto Rodríguez Caruci.

La producción literaria venezolana ha sido presentada habitualmente como expresión de una nación mestiza, unificada por una lengua y una cultura en la cual los componentes que la integran quedan más o menos homogenizados en una unidad ideal y en un imaginario criollo que han invisibilizado otros factores que también forman parte de Venezuela. No obstante esa perspectiva, estos otros factores nacionales representan a la vez otras sensibilidades y otras voces, es decir otros modos de expresión del país que producen sus textos desde otras peculiaridades culturales y desde otros lugares de enunciación.

El estudio de la producción literaria de dos escritores escasamente estudiados por la tradición crítica venezolana, como son Manuel Rodríguez Cárdenas y Miguel Ángel Jusayú, puede ser una alternativa válida para revisar el canon instituido, ampliar y complementar la percepción de las letras nacionales y contribuir a una mayor democratización de la cultura del país, cuya sociedad actual se reconoce multiétnica y pluricultural.

6.-Tres momentos narrativos de los años 60: Garmendia, Balza y Rodríguez.

Ponente: Carlos Noguera.

No comments:

Post a Comment